
De la época colonial también tenemos noticias de un interesante caso de mestizaje nobiliario: encontramos que Diego Luis Ihuitemotzin de Moctezuma, descendiente del famoso tlatoani Moctezuma Xocoyotzin (o Moctezuma II), se unió al linaje español al contraer nupcias con Francisca de la Cueva, perteneciente por filiación al Ducado de Albuquerque.
El hijo de éstos, Pedro Tesifón de Moctezuma, sería posteriormente el primer conde de Moctezuma. Fue éste un título que evolucionó y se mezcló con muchos otros. Hoy tiene larga data en el país, con más de 300 descendientes hoy vivos en México.
Otro de los apellidos que se pueden escuchar con más frecuencia en México es el Meza. A veces estilizado ortográficamente como Mesa, se encuentra registrado como una de las casas nobles que hicieron vida en la península ibérica desde el siglo IX hasta ya entrado el siglo XV, y se ha hecho común debido a la alta tasa de emigración que se vivió entre la antigua metrópoli y el Nuevo Mundo.
México además comparte la popularidad del apellido Mejía con otros países del Caribe y América del Sur. Pero sobre su origen existen ciertas hipótesis: una de ellas consiste en que proviene de la ciudad de Mugía, localizada en Galicia; pero otra hipótesis, aunque no muy difundida, sugiere que pudo haber tenido un origen sefardí, ya que el apellido “Messiah” pudo haber evolucionado forzosamente hacia “Mesía”, por requerimiento de las autoridades españolas a los pobladores judíos de la península.